sábado, noviembre 26, 2011

ACOSO GAY


Greg Quinlan se pregunta por qué se apoyan las operaciones de cambio de sexo y se intenta prohibir las terapias de cambio de orientación sexual.

Greg Quinlan
La campaña electoral norteamericana por la nominación republicana está teniendo un efecto colateral en forma de polémica sobre la posibilidad de cambiar la orientación homosexual.

Todo comenzó como parte de la campaña contra Michelle Bachman, la candidata más próxima al Tea Party, y que actualmente se sitúa como segunda favorita tras Mitt Romney, e incluso encabeza todas las encuestas para los simbólicos caucus de Iowa, primer test de las primarias.

Su marido, Marcus, psicólogo clínico, ofrece en su consulta terapias para homosexuales que quieren dejar de serlo. Y esto ha desatado las iras del lobby gay.

Pero en cierto modo les ha salido el tiro por la culata, porque está permitiendo dar a conocer sus argumentos a los partidarios de esas terapias.

Acoso
Por ejemplo, Greg Quinlan, uno de los más activos defensores de los derechos de los ex gays. Preside una organización denominada PFOX (en inglés, Padres y Amigos de Ex-Gays y Gays), y él mismo fue homosexual.

En una reciente carta de apoyo a Bachmann recogida en la web de PFOX, Quinlan hace un repaso de la situación en que se encuentran las personas como él: "Soy ex gay. Y sufro ahora más acoso que cuando lucía con orgullo mi homosexualidad".

¿Y por qué ese acoso ante lo que es una decisión puramente personal? "Porque como la existencia de un único ex gay demuestra que el comportamiento homosexual no es innato ni inmutable, el temor del lobby gay a sus antiguos miembros se traduce en calumnias y ataques dirigidos a impedir a los homosexuales impedir su derecho a la autodeterminación. No pueden soportar que ni un solo homosexual abandone la homosexualidad", explica Quinlan.

Igualdad de derechos... para todos
Precisamente uno de los objetivos de Quinlan y otros grupos similares es que la condición de ex gay reciba el paraguas de protección legal que reciben otras condiciones sexuales. Y recuerda que ninguna asociación médica prohíbe "el asesoramiento sobre una atracción no deseada por el mismo sexo": "Los homosexuales que no son felices con su condición pueden elegir libremente su tratamiento terapéutico, como cualquier otra persona".

Pero el caso es que se les intenta impedir, en ese sentido Quinlan reclama a Barack Obama "que apoye a quienes quieren cambiar de orientación sexual como apoya a quienes quieren cambiar de sexo".

Más bien es al revés. Durante su campaña presidencial de 2008, estaba prevista la intervención en varios actos de Donnie McClurkin, un cantante negro que le apoyaba para presidente... pero que es un declarado ex gay. En consecuencia, el lobby rosa que rodea al Partido Demócrata eliminó la mayor parte de sus conciertos.

Discriminación
Quinlan denuncia que las campañas de derechos humanos que piden igualdad de derechos para los homosexuales, los niegan a quienes han dejado de serlo. Por ejemplo, han conseguido que el Banco Mundial se niegue a financiar a ONG de ex gays, mientras sí lo hace con las de gays, y distintas organizaciones homosexuales de igualdad de derechos han conseguido que no se incluya a los ex gays en las políticas de no discriminación.

Y el colmo, sostiene Quinlan, es que ni siquiera se permita ofertar terapia a quien la pide, por lo que en su opinión la gran pregunta es: "Si un gay decide que quiere vivir saludablemente como heterosexual, como fue mi caso, ¿tienen los homosexuales derecho a vetar esa decisión?".

viernes, noviembre 18, 2011

HOMOESCEPTICO


Un “homoescéptico” sale del armario




"Homoescéptico" es aquel que no odia ni tiene miedo de los homosexuales, pero no comparte sus presupuestos claves

Siempre me ha extrañado el término “homofobia”. Para mucha gente significa tener prejuicios contra, o incluso odiar, a los homosexuales. Wikipedia lo define como “un tipo de actitudes y sentimientos negativos hacia la homosexualidad y hacia la gente identificada o percibida como homosexual”.
De acuerdo con esta definición, la autora y activista a favor de los derechos humanos Coretta Scott King, en un discurso de 1998, puso al mismo nivel la homofobia y “el racismo y el antisemitismo y otras formas de intolerancia”, sobre la base de que “trata de deshumanizar a un amplio grupo de gente, negar su humanidad, su dignidad y su carácter de persona”.
Es comprensible, pues, que a nadie le guste ser calificado de “homófobo” (…) Sin embargo, cuando el término se usó por primera vez significaba en realidad algo muy diferente. La palabra “homofobia” se imprimió por primera vez en un artículo publicado el 23 de mayo de 1969 en el tabloide americano Screw, en el cual se usó para referirse al miedo del varón heterosexual a que otros pudieran pensar que era gay. También fue usado para describir el miedo de la gente que “salía del armario” para declararse homosexual.
Estas definiciones responden mucho más al sentido literal. Después de todo, una fobia es un miedo: claustrofobia, aracnofobia y acrofobia son miedos a los espacios cerrados, a las arañas y a las alturas, respectivamente.
La homofobia de hoy
Para mucha gente, “homofobia” es en realidad el miedo a “ser acusado de intolerancia, prejuicio o discriminación contra los homosexuales”. Este miedo, que es cada vez más común, lleva a la gente a mantener una actitud defensiva para evitar atraerse desaprobación o publicidad negativa. Esto puede llevar a cambiar la propia posición en público, fingiendo adoptar opiniones acordes con el consenso progresista prevalente, negar activamente las propias convicciones o simplemente abstenerse de expresar la propia opinión cuando se discute el tema.
Este tipo de “homofobia” está haciéndose cada vez más común entre los pertenecientes a confesiones que enseñan que el sexo fuera del matrimonio está mal (la mayoría de las religiones mundiales) y no es difícil traer a colación ejemplos de personas, a menudo importantes, en las que esta condición se encuentra muy avanzada.
Para la gente que no odia a los gays, ni se siente molesta por ellos ni los teme, sino que simplemente piensa que el sexo entre personas no casadas (incluido entre personas del mismo sexo) es moralmente erróneo, necesitamos un nuevo término. Me gustaría proponer el término “homoescéptico”, término que todavía no es de uso común y por tanto está abierto a una redefinición.
Lo que no cree el homoescéptico
El Urban Dictionary define al “homoescéptico” como “un miembro de la sociedad que no odia a los homosexuales, sino que generalmente no está de acuerdo con el principio de la homosexualidad en términos éticos y morales”.
Quisiera ampliar esta definición para incluir “al que es escéptico sobre los presupuestos claves del movimiento gay”, creencias tales como:
— la homosexualidad está genéticamente determinada
— la orientación homosexual no se puede cambiar
— la orientación sexual es una característica biológica como la raza, el sexo o el color de la piel
— los sentimientos de atracción hacia el mismo sexo deben ser aceptados y seguidos
— ofrecer ayuda a los que quieren resistirse a esos sentimientos o suprimirlos es siempre erróneo.
Por supuesto, si uno acepta esos presupuestos clave, pensará que la gente que no los acepta es ignorante, intolerante, llena de prejuicios o incluso inmoral. Puede incluso pensar que tales personas no deberían ocupar cargos públicos, expresar públicamente sus opiniones ni ocupar ningún empleo que tenga que ver con aprobar, promover o facilitar la intimidad entre personas del mismo sexo.
Pero si tiene dudas sobre la verdad de alguna o de todas esas creencias –y sospecha que pueden deberse más a presupuestos ideológicos que a pruebas–, entonces uno puede alegar que no es “homófobo” sino “homoescéptico”.
____________________________
Peter Saunders fue Director de Salud Pública del Reino Unido y secretario general del Christian Medical Fellowship, una organización británica de 4.500 médicos y 1.000 estudiantes de medicina. Una versión completa de este artículo figura en su blog, Christian Medical Comment.

jueves, noviembre 17, 2011

IDEOLOGIA DE GENERO


En Brasil y en Francia

Reacciones cívicas por las campañas sobre género en la escuela



En las últimas semanas Brasil y Francia han protagonizado movilizaciones y protestas en contra de programas escolares o libros de texto que incorporan la ideología de género y difunden entre los estudiantes la idea de que el sexo no tiene raíz biológica sino que es resultado de la propia evolución. La reacción ha llevado a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a retirar una campaña anti-homofobia, dirigida a niños y niñas de 11 años, y en Francia ha permitido un cruce de argumentos entre científicos, políticos y ciudadanos, en una polémica que todavía no se considera resuelta.

En Brasil las reacciones han logrado que se retire un programa que pretendía la “normalización” de la homosexualidad.

Las reacciones cívicas parecen demostrar que la ideología de género sigue teniendo muchos detractores y, lejos de ser aceptada de manera general, genera la respuesta de padres y educadores. Una carta en la prensa de la ex ministra cristianodemócrata, Christine Boutin, pedía al actual ministro de Educación la retirada de los manuales de la asignatura Ciencias de la Vida y de la Tierra, por incluir contenidos “inspirados explícitamente en la teoría de género” y no respetar “la neutralidad de los valores republicanos” que la autoridad pública debería defender.
“¿Cómo se puede presentar en un manual, que se considera científico, una ideología que consiste en negar la realidad: la alteridad sexual entre el hombre y la mujer?”, se pregunta la ex ministra. Según Boutin, los nuevos libros de texto ni siquiera responden a las líneas marcadas por el sistema educativo para la asignatura, que se plantean “comprender los componentes biológicos principales del ser masculino y femenino”.

En Francia se invoca la neutralidad de los valores republicanos para que no se adoctrine a los jóvenes con la ideología de género.

“El Ministerio de Educación –advierte Boutin– no debe sobrepasar su misión, que es instruir dentro de la neutralidad de los valores republicanos y el respeto de las creencias de los alumnos y de sus familias, y no enseñar, confiriéndoles un estatuto pseudo-científico, teorías sobre el ser humano y la sexualidad”.
La carta de Boutin, que enlaza con un movimiento de familias católicas en campaña contra los libros de texto aprobados recientemente, ha chocado de frente con asociaciones de investigadores en estudios de género que ven en las protestas un intento de imponer censuras políticas “inaceptables” a las líneas de trabajo de los científicos, que solo podrían ser juzgadas –dicen– por otros profesionales similares. En opinión de los científicos, invocar la “libertad de conciencia de las familias” y la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos no tiene ningún sentido.
En una tribuna abierta publicada en Le Monde (14-06-2011), Florence Rochefort descalifica las críticas como si fueran un intento de perpetuar las desigualdades o de imponer ideas de matriz religiosa frente al enfoque científico. “La ciencia –dice– se une aquí al feminismo: no se nace mujer, ni tampoco hombre, se llega a serlo. En democracia, la anatomía no es un destino”. Pero los grupos que se adhieren a su artículo son dos o tres de una sola tendencia: asociaciones de estudios feministas y de género.
Retirada en Brasil
Pero al igual que la ex ministra francesa, los padres brasileños también consideran que a ellos les corresponde la última palabra en la educación de sus hijos. El programa “Escuelas sin homofobia” –auspiciado por el Ministerio de Educación y el de Sanidad , y al que el gobierno destinó una cifra superior al millón de dólares–, ha tenido que ser retirado, al comprobarse que los materiales de la campaña estaban diseñados para que niños y adolescentes aceptaran activamente la homosexualidad.
Cuando empezaron a conocerse los materiales preparados para este programa hubo fuertes protestas, a través de Internet y en el Parlamento. Un grupo de 74 diputados de iglesias evangélicas, que respaldan al gobierno, amenazaron con retirar su apoyo. Los Ministerios implicados se defendieron diciendo que el material no había sido aún aprobado y que había sido elaborado por ONG que cooperan con el gobierno. Es decir, da la impresión de que estos grupos estaban intentando difundir sus propias ideas aprovechando los medios del gobierno.
La fuerza cada vez mayor de las posiciones a favor de la vida y la familia entre el electorado de ese país ha llevado a la presidenta a eliminar el programa y a comprometerse de cara a actuaciones futuras: “el gobierno puede enseñar que es necesario respetar las diferencias”, aseguró, “pero no interferir en las vidas privadas de las personas o autorizar políticas públicas para defender posturas concretas”, declaró la presidenta Dilma Rousseff tras frenar la campaña.
Contra la imposición en la ONU
Las reacciones contrarias al nuevo concepto de género también protagonizaron las conclusiones de la 55 comisión sobre el estatus de la mujer del Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas, el pasado mes de marzo en Nueva York. El observador permanente de la Santa Sede, Francis Chullikatt, denunció en esa ocasión “un intento más de imponer la ideología de género” en los documentos propuestos para la firma, al modificarse el uso corriente de género, equivalente a sexo femenino o masculino, por otro más radical, que favorece una identidad sexual cambiante.
El observador vaticano también explicó que si Naciones Unidas incluye y generaliza esa visión de género se pone en tela de juicio el sistema de derechos humanos, pues se pierden las referencias a la Declaración Universal que los reconoció –que sí habla de la dignidad de la persona como hombre y mujer– y como consecuencia el derecho de los padres a la educación de los hijos, que también incluye esa misma declaración.

jueves, noviembre 10, 2011

SECRETOS HIJOS - PADRES

¿Tú sabes si tu hija de entre 10 y 19 años ha tenido relaciones sexuales y si ya ha experimentado la pérdida de un hijo por aborto?

Desde hace dos años en México, con la activación de la llamada nueva cartilla de vacunación, emitida por la Secretaría de Salud (Ssa), nuestros niños y adolescentes pueden acceder como un "derecho de salud" al suministro de métodos anticonceptivos y abortivos como la píldora del día después, sin que para ello medie autorización o conocimiento de sus padres o tutores.

Acción gubernamental que no sólo pone en riesgo la salud de quienes toman la píldora -pues las secuelas que llegan a presentarse van desde infecciones y crisis nerviosas hasta la infertilidad-, sino que además vulnera su derecho prioritario de ser atendidas con diligencia por sus padres, a quienes arbitrariamente se les viola su derecho legítimo de educar y cuidar a sus hijos.

Derechos consagrados por la declaración de los Derechos del Hombre (artículo 26,3) y la Declaración de los Derechos de los Niños (artículo 2), de los cuales se desprende que los padres o tutores, en relación con sus hijos menores de edad, tienen una obligación cuyo cumplimiento confiere derechos frente a la sociedad y el Estado.

Paradójicamente, esta omisión a la que obliga el gobierno a los padres está tipificada como un delito penal por "omisión de cuidados". Sin embargo, ¿cómo podrían ejercer su papel de orientadores y protectores cuando el Estado incentiva la situación de riesgo del menor y los secretos entre ellos, y asume el rol de orientador a sus espaldas?

Engañar a un menor de edad con la promesa de "sexo seguro" a través del uso el condón o la píld ora del día después, sin señalar las consecuencias físicas y emocionales a las que se exponen, lo pone en un estado de vulnerabilidad, por lo que requiere de una protección y atención especial del Estado que no sólo no ofrece sino que le niega bajo el secreto médico.

Esta "contracepción secreta" (el delito de administrar anticonceptivos a menores sin el consentimiento de sus tutores legales), pese a que ha sido una acción de reciente aplicación en México, no responde a necesidades y modelos propios, sino a una estrategia internacional hedonista, montada desde hace más de 20 años en diversos países europeos y cuya expansión ha proliferado en los últimos cinco años.

Ya por los años 70, el Reino Unido aprobó a través de los "consultorios especiales de natalidad para chicas" la distribución de la píldora del día después por el Servicio Nacional de Salud. De igual manera fue implementada a discreción de la sociedad en un acto unilateral del gobierno. Igual que hace aquí ahora el gobierno mexicano.

Las motivaciones para su uso fueron las mismas que hoy aquí, como en el resto del mundo se aducen: la disminución de embarazos en menores y evitar la muerte de las madres por la provocación de abortos insalubres.

Sólo que los datos estadísticos ingleses demostraron el fracaso de esta estrategia, pues en tan solo cinco años los embarazos entre menores se incrementaron en un 19.3 por ciento al pasar de siete mil 600 a nueve mil 300 y las defunciones por abortos en un 176 por ciento (de dos mil 500 a cuatro mil 400).

Mientras que en España, desde el 2001, comunidades autónomas como la andaluza contemplaba el "derecho a decidir" para chicas de 16 años. Año en que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) repartió en la región 25 mil 785 píldoras y registrando 11 mil defunciones por aborto, y incrementándose para el 2008 en 66 mil 777 y 20 mil, respectivamente.

Pero no fue sino hasta el año 2009 que se aprobó en todo España la comercialización sin receta médica de la píldora del día después a menores de edad, disparando su consumo y el riesgo que conlleva, al registrar una venta diaria de 2 mil 100 unidades, superando incluso las ventas de los preservativos, según datos de Cofares, la mayor distribuidora farmacéutica española.

Su presidente, Carlos González Bosch, calificó semejante incremento en el uso de la píldora como un hecho "escandaloso" e invitó a las autoridades y a la sociedad "a reflexionar si éste es objetivo que perseguían".

Con todo ello, las consecuencia s para nuestro país o cualquier otro que implemente estas acciones pueden vislumbrarse si no emprendemos una batalla ante las autoridades, tribunales y cámaras por las que sustraigamos de la situación de riesgo a nuestros hijos, respetemos su derecho a ser orientados y acompañados, y por supuesto hagamos efectivo el nuestro como padres de protegerlos y educarlos.

En Inglaterra la lucha llevó el nombre de Victoria Guillick, en España salió al paso el Foro Español de la Familia; ¿y en México?


miércoles, noviembre 02, 2011

ADOLESCENTES Y SIDA


Datos de la infección en adolescentes
Cada día 2.500 jóvenes y adolescentes contraen el VIH en todo el mundo
 
Unos 2.500 jóvenes contraen diariamente el VIH, según un informe mundial que acaba de darse a conocer. Pese a que la tasa general de prevalencia en los jóvenes ha disminuido levemente, las mujeres jóvenes y las adolescentes aún corren un riesgo desproporcionadamente alto de infección debido a su vulnerabilidad biológica, a la disparidad social y a la exclusión.

El informe Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH/SIDA desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta presenta, por primera vez, datos sobre la infección por VIH/sida entre los jóvenes y hace hincapié en los riesgos que corren los adolescentes durante su transición a la edad adulta. El informe, que es una publicación conjunta de UNICEF, ONUSIDA, la UNESCO, UNFPA, la OIT, la OMS y el Banco Mundial, explica cuáles son los factores que aumentan el riesgo de infección y se refiere a las oportunidades de fortalecer los servicios de prevención y desalentar las prácticas sociales perjudiciales.

"Para muchas personas jóvenes, la infección por VIH/sida es el resultado de la negligencia, la exclusión y las violaciones que tienen lugar con el conocimiento de las familias, las comunidades y los dirigentes sociales y políticos", ha dicho Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. "En este informe se exhorta a los líderes de todos los niveles a que creen una cadena de prevención que mantenga a los adolescentes y jóvenes informados, protegidos y saludables. UNICEF mantiene un firme compromiso con esta causa. Debemos proteger a quienes viven la segunda década de sus vidas, de manera que el VIH no descarrile el paso de la infancia a la edad adulta, que es una travesía particularmente arriesgada en el caso de las niñas y mujeres jóvenes".

 

De 15 a 24 años


Según el informe, el 41% de los nuevos afectados mayores de 15 años en 2009, fueron personas de entre 15 y 24 años. Unos cinco millones de jóvenes de esas edades vivían con VIH/sida en el mundo en 2009. En el sector de la población de entre 10 y 19 años de edad, según los nuevos datos, hay unos dos millones de adolescentes que viven con VIH/sida. En su mayoría, se trata de personas que viven en África subsahariana y son mujeres. Muy pocas de ellas están al tanto de que han contraído el virus. A nivel mundial, más de un 60% de las personas jóvenes que viven con VIH/SIDA son mujeres. Esa tasa llega al 72% en el caso de África subsahariana.

CIFRAS DEL SIDA EN EL MUNDO


Cifras del VIH/sida alrededor del mundo
A continuación se presentan algunos datos mundiales tomados de la última actualización del informe del Programa de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA).
 
EL PANORAMA GLOBAL:

* Más de 34 millones de personas en todo el mundo tenían a fines del 2010 el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida, según las últimas estadísticas difundidas por ONUSIDA. En 1999 había 26,2 millones de infectados. En el 2009 la cifra alcanzaba a unos 33,3 millones de personas.

* En el 2009 hubo alrededor de 1,8 millones de muertes relacionadas con el sida alrededor del mundo.

* Dado que la pandemia del sida se inició a comienzos de la década de 1980, más de 60 millones de personas se han infectado con VIH y casi 30 millones han muerto por causas relacionadas con el virus.

* La cantidad de niñas de entre 10 y 14 años que viven con VIH creció de unas 50.000 en 1999 a más de 300.000 en el 2010.

* Las jóvenes de 15 a 24 años representan el 26 por ciento de todas las nuevas infecciones con VIH a nivel mundial.

* En el sur de Africa, las mujeres jóvenes son hasta cinco veces más propensas a infectarse con VIH que los varones jóvenes.


TERAPIA ANTIRRETROVIRAL Y PLANEAMIENTO:

* Alrededor de 6,6 millones de personas de países de bajos y medianos ingresos estaban recibiendo terapia antirretroviral a fines del 2010, 22 veces más que en el 2001.

* Pese a los grandes avances en el acceso al tratamiento, para fines del 2010 unos 9 millones de personas de naciones con ingresos medios y bajos que podrían estar siendo tratados con antirretrovirales no los estaban obteniendo.

* Entre el 2001 y el 2009, la tasa anual global de nuevas infecciones con VIH se redujo casi un 25 por ciento.

* En el 2010, el 94 por ciento de los países (162 de 172 reportados) tenían planes estratégicos nacionales contra el VIH, una cifra superior al 87 por ciento registrado en el 2006.


INVERSION

* Entre el 2001 y el 2009, las inversiones en respuestas al VIH en los países de bajos y medianos ingresos creció casi 10 veces, de 1.600 millones de dólares a 15.900 millones de dólares.

* En el 2010, los recursos internacionales para la lucha contra el sida cayeron por primera vez en una década. Los desafíos financieros en muchos países generaron una reducción de los fondos destinados al tema.

* Un calendario de inversión 2011 propuesto por ONUSIDA y sus socios indica que se necesitarán al menos 22.000 millones de dólares en fondos más focalizados para combatir la enfermedad en el 2015, 6.000 millones más de lo dispuesto en el 2010.

* La estimación apunta a impedir 12 millones de infecciones nuevas y 7,4 millones de muertes más en la próxima década.


FUENTE:: ONUSIDA/Reuters

viernes, octubre 28, 2011

COMPORTAMIENTOS NO SALUDABLES


El riesgo de comportamientos de riesgo en adolescentes gays, lesbianas o bisexuales se dispara respecto a los heterosexuales.  

RL. 8 junio 2011

Muchos pondrían el grito en el cielo si se tratase de un estudio realizado por un grupo cristiano, pero lo ha llevado a cabo una institución oficial dependiente de la Administración federal de los Estados Unidos, esto es, el gobierno de Barack Obama: los CDC, Centers for Disease Control and Prevention [Centros de Prevención y Control de las Enfermedades].

También si la finalidad del estudio fuese repudiar las prácticas homosexuales o bisexuales. Pero la conclusión de Howell Dechsler, director de la División de Salud Adolescente y Escolar de los CDC, que presentó la investigación, no tiene nada que ver con eso. Habla de "apoyar a estos jóvenes" ante la presión que pueden experimentar por "la estigmatización, la discriminación o la victimización". Y Laura Kahn, de su mismo departamento y primer firmante (de siete) del trabajo, afirma que el sistema escolar debe crear ambientes y servicios "que atiendan a las necesidades de los jóvenes gays, lesbianas o bisexuales".

Pero, se interpreten como se interpreten, los datos son demoledores y han caído como una bomba en el llamado "mundo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales)". Algunas de sus páginas web norteamericanas, de hecho, ofrecen la información con brevedad y sin detallar las cifras ni el alcance del trabajo de campo.

El planteamiento del estudio

Dicho trabajo se realizó durante una década (2001-2009) en institutos de siete estados (Connecticut, Delaware, Maine, Massachusetts, Rhode Island, Vermont y Wisconsin) y seis grandes distritos urbanos (Boston, Chicago, Milwaukee, Nueva York, San Diego y San Francisco). Analizó tres variables: orientación sexual (heterosexual, homosexual gay o lesbiana y bisexual), sexo de los contactos sexuales (del mismo, del otro o ambos) y comportamientos de riesgo.

Y, dentro de éstos, recogió 76, clasificados en diez categorías:

A - Daños accidentales por conductas inapropiadas.
B- Violencia.
C- Intento de suicidio.
D- Consumo de tabaco.
E - Consumo de alcohol.
F - Consumo de drogas.
G - Hábitos sexuales peligrosos.
H - Hábitos dietéticos peligrosos.
I - Actividad física o sedentarismo peligrosos.
J - Trastornos alimentarios.

Los resultados

Cruzados los datos, los resultados de la investigación en dos grandes áreas (orientación sexual y contactos sexuales), en cuanto a prevalencia (porcentaje de incidencia del comportamiento de riesgo) y en función de los 76 comportamientos de riesgo y 10 categorías de comportamientos de riesgo evaluados, son los siguientes:

ORIENTACIÓN SEXUAL

Homosexuales (gays y lesbianas)
-Mayor que los heterosexuales en un 63,8% de los comportamientos.
-Mayor que los heterosexuales en 7 categorías: B, C, D, E, F, G, J.

Bisexuales
-Mayor que los heterosexuales en un 76,0% de los comportamientos.
-Mayor que los heterosexuales en 8 categorías: A, B, C, D, E, F, G, J.

CONTACTOS SEXUALES

Con el mismo sexo
-Mayor que con el sexo contrario en un 29,7% de los comportamientos.
-Mayor que con el sexo contrario en 2 categorías: C, J.

Con los dos sexos
-Mayor que con el sexo contrario en un 71,1% de los comportamientos.
-Mayor que con el sexo contrario en 6 categorías: B, C, D, E, F, J.

La interpretación

La interpretación del estudio por parte de los investigadores que lo han realizado es preocupante sea cual sea la perspectiva que se adopte como respuesta al problema: "Los estudiantes de las minorías sexuales, en particular los estudiantes gays, lesbianas y bisexuales, así como los estudiantes que tienen contactos sexuales con los dos sexos, tienen mayor probabilidad que otros estudiantes de caer en comportamientos de riesgo para la salud".

jueves, octubre 27, 2011

BAYER Y SUS ANTICONCEOTIVOS


La Food and Drug Administration (FDA), máxima autoridad en la aprobación de productos medicinales en USA anunció, el 31 de mayo, que volverá a evaluar los riesgos para la salud de las mujeres derivados del consumo de las píldoras anticonceptivas fabricadas con la hormona sintética drospirenona.
Lo cierto es que el gigante alemán de la industria farmacéutica Bayer, enfrenta ya 7.000 demandas judiciales por los efectos secundarios del anticonceptivo hormonal Yaz, que contiene drospirenona. Bayer fabrica también las píldoras anticonceptivas Yasmine, Safyral y Beyaz, y sus genéricos: todas ellas con drospirenona como principio activo.
Las acciones legales contra Bayer se originan en que los anticonceptivos fabricados con drospirenona han producido a miles de mujeres coágulos de sangre (trombos), ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades de la vesícula biliar.
Además, Bayer amplió el mercado de su producto Yaz publicitando que no era sólo para la “prevención” del embarazo, sino que también era apto para tratar los síntomas del síndrome premenstrual y el acné.
El 24 de septiembre pasado murió, víctima de infarto provocado por un trombo pulmonar, Michael Pfleger, un adolescente que consumió Yaz como tratamiento para el acné. Su madre, Joan Cummins, presentó una demanda contra Bayer el 10 de mayo.
La FDA señaló en su comunicado del 31 de mayo que “todas las píldoras anticonceptivas suponen riesgo de coágulos de sangre", pero dos estudios publicados en el British Medical Journal afirman que los anticonceptivos que contienen drospirenona presentan entre dos a tres veces mayor riesgo de trombosis que otros anticonceptivos que contienen levonorgestrel.
La agencia dijo, además, que iba a realizar un estudio sobre 800.000 mujeres con el fin de resolver las conclusiones contradictorias sobre los anticonceptivos que contienen drospirenona. Aún no se sabe la fecha en la que se presentarán las conclusiones de la investigación.
En marzo último, otro producto “anticonceptivo” de Bayer, comercializado bajo el nombre de Dianette (en algunos lugares Diane) cobró en el Reino Unido su segunda víctima mortal, una chica de 17 años. El principio activo de Dianette es el acetato de ciproterona. El British Medical Journal, publicó que los mismos riesgos de trombosis de las píldoras que contienen drospirenona, pueden darse en las que contienen acetato de desogestrel y también en las que tienen como principio activo ciproterona.
Recordemos que en la mayoría de los países del mundo la aprobación de productos medicinales por la FDA es reconocida automáticamente por las agencias nacionales que autorizan medicamentos. Algunos países han desactivado sus organismos de control de medicamentos y se guían únicamente en los dictámenes de la agencia norteamericana.
Pero, en el caso de suspender o prohibir la venta de un anticonceptivo, ésta se hace efectiva en los países del “primer mundo”, no así en los países menos desarrollados. Cuando los laboratorios Schering -luego comprados por Bayer- fabricaban el anticonceptivo Yasmin, cuya venta fue prohibida en el Reino Unido, la píldora se siguió comercializando en el “tercer mundo”, 

miércoles, octubre 26, 2011

LESBIANISMO. LEYES CONTRA NATURA.


La aplicación jurídica de las leyes civiles, de acuerdo a las nuevas costumbres sociales en materia de familia y a los nuevos modelos de pareja que se generan en una sociedad cada vez más desvinculada, provoca situaciones confusas y sentencias sobre las que cabe dudar de si el principal beneficiado es en última instancia el menor que se ve atrapado en un proceso de separación.

Esto es lo que ha sucedido con una sentencia dictada hace un par de semanas por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS) que supone un auténtico galimatías, al reconocer a una lesbiana ‘madre-padre’ un régimen de visitas al hijo concebido por su ex pareja mediante inseminación artificial de un donante anónimo.

Las dos lesbianas convivían juntas y decidieron tener un hijo, por lo que una de ellas recurrió a la inseminación artificial y tuvo un niño con el que convivieron ambas durante tres años. Un niño en el que la mitad del genotipo no se sabe de quién es y para el que sus referentes son una madre biológica y una ‘madre-padre’.

Sin embargo, la relación se deterioró en esos tres años y decidieron separarse, por lo que la madre biológica no quería que su ex pareja siguiera viendo al pequeño. En una primera resolución del juzgado de Talavera (Toledo) se concedió la custodia del niño a la madre biológica, aunque también se decidió que su ex pareja pudiera tener un régimen de visitas.

El asunto llegó al Tribunal Supremo, al recurrir la madre natural que se concediera el régimen de visitas a su ex compañera sentimental. Pero, el Tribunal Supremo ha fallado a favor de la ‘madre-padre’, a pesar de que a lo largo del proceso quedó probado que la pareja rompió porque había malos tratos, hasta el punto de que el juez también determinó que las dos mujeres no podían acercarse a menos de 150 metros ni comunicarse entre sí.

Otro argumento de la madre biológica que no ha variado la decisión del TS es el hecho de que la antigua pareja no se había inscrito como madre del menor, por lo que no había constancia de una filiación legal.

¿Con independencia del género?

Todos estos argumentos no han influenciado en la decisión del Tribunal Supremo, que ha decidido conceder ese régimen de visitas a la ex pareja lesbiana de la madre biológica.

La sentencia del TS argumenta su decisión en que es lo que más le conviene al menor. El niño “no puede ver recortada la relación con personas que le son próximas humanamente y afectivamente”, señala el texto.

Además, la magistrada del Supremo Encarna Roca subraya que “la unión de dos personas no casadas, con independencia del género de los convivientes, constituye una unión familiar, y por eso ha de ser protegida según establece el artículo 39 de la Constitución española”.

Aún así, esta sentencia deja en el aire varias preguntas: ¿se tienen realmente en cuenta los intereses del menor, dados los precedentes de malos tratos y el tipo de relación establecida entre ambas litigantes? ¿Si fuese una pareja reconstituida no casada, le darían ese derecho de régimen de visitas al padre no biológico?, o, en este particular litigio, ¿se puede considerar que hay un ‘plus’ para el beneficiado por el hecho de ser lesbiana?

En cualquier caso, cabe reflexionar sobre el hecho de que en materia matrimonial se legisla contra las leyes naturales y esto provoca, como en esta ocasión, una situación anómala en el contexto social, lo que a su vez acaba por generar un problema que fuerza los recursos jurídicos para solventar esa situación anómala.

martes, octubre 25, 2011

HOMOSEXUALIDAD SOBREVALORADA EN MEDIOS


En Estados Unidos, los personajes homosexuales han incrementado notablemente su presencia en los programas de mayor audiencia televisiva. Así lo revela un informe realizado por The Gay & Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD), una organización destinada a promover la visibilidad de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (en adelante, LGTB) en los medios de comunicación.

El aumento de personajes homosexuales en la ficción lleva a pensar a la audiencia que este colectivo es mayor de lo que indican los estudios de población

Según explica su página web, GLAAD nació para garantizar que las historias de esta comunidad llegaran al gran público a través de los medios. Con este objetivo, esta organización lleva 15 años analizando su presencia en la televisión. Más recientemente, en 2005, GLAAD creó el informe Where We Are On TV (“¿Dónde estamos en televisión?”).
A partir de tres variables –“orientación sexual”, “identidad de género” y “raza/origen étnico”–, el informe de la temporada 2010-2011 examina el número de personajes homosexuales que aparecen en 84 programas de entretenimiento (como tertulias o talk shows) y series de las cinco cadenas principales de televisión de Estados Unidos (ABC, CBS, The CW, Fox y NBC). También hace lo propio con programas y series de televisión por cable.
Hay que tener en cuenta, como hace notar Joe Carter en su blog de la revista First Things, que en las pantallas estadounidenses aparecen más personajes homosexuales que los recogidos en el informe. Carter menciona hasta 24 programas en los aparecen homosexuales de forma ocasional, y que no están recogidos en Where We Are On TV.
Por otra parte, llama la atención el empeño del colectivo LGTB por asociarse con otros colectivos que han sufrido o sufren discriminaciones en Estados Unidos, por distintos motivos: los afroamericanos, los hispanos, las mujeres o los discapacitados.
¿Discriminados o sobrerrepresentados?
De los 84 programas emitidos por las grandes cadenas mencionadas, el informe identifica 37 personajes LGTB (23 habituales y 14 recurrentes), siempre presentados positivamente. Además, de los 30 programas de televisión por cable analizados en este informe, aparecen 53 personajes del mismo tipo (35 habituales y 18 recurrentes). Lo que suman un total de 94 personajes homosexuales de un total de 114 programas y series analizadas; algunas de ellas tan conocidas como The Good Wife, Modern Family, Glee, o Grey’s Anatomy.
Estas cifras muestran una representación creciente de la comunidad en las grandes cadenas estadounidenses. Como señala el informe, en las últimas temporadas el porcentaje de personajes homosexuales crece bastante rápido: 1,1% (2007); 2,6% (2008); 3% (2009); 3,9 % (2010-2011).
Si a estos 114 programas se añaden los 24 programas mencionados por Carter, se llega a la conclusión de que el colectivo homosexual está sobrerrepresentado en comparación con otros sectores de la población, al menos en los programas de entretenimiento y las series de televisión. Aunque el 76% de los estadounidenses se identifican a sí mismos como cristianos, “¿cuántos de estos programas –se pregunta Carter en su blog– creen ustedes que incluyen a evangélicos o a católicos?”.
El propio Jarrett Barrios, presidente de GLAAD, llega a una conclusión similar con otras palabras: “El aumento de personajes lésbicos, gays y bisexuales en el tiempo de mayor audiencia televisiva no sólo refleja el cambio experimentado por la cultura estadounidense hacia un nuevo entendimiento hacia nuestra comunidad, sino también que un creciente número de creadores y productores han adoptado un nuevo patrón cultural”.
Esta desproporcionada representación de personajes homosexuales en las pantallas puede explicar que en una encuesta Gallup, realizada en mayo de 2011, cerca del 52% de adultos norteamericanos piense que al menos uno de cada cinco (el 20%) de sus compatriotas son gays o lesbianas. En realidad, según una revisión realizada por el demógrafo Gary Gates de los estudios de población sobre el tema, el 3,5% de los adultos de EE.UU. se declaran gays, lesbianas o bisexuales, con una ligera mayoría de este último grupo.

jueves, octubre 20, 2011

CASTRACION HIJO ADOPTIVO LESBIANAS

A los ocho años Thomas Lobel, manifestó su intención de cambiar de sexo. Hoy tiene 11 y sus madres lesbianas lo acompañan en esta decisión: el pequeño se encuentra en proceso de convertirse en una chica, Tammy, tal como ya se hace llamar por sus allegados.

Thomas Lobel, que ahora se llama Tammy, está en tratamiento con la denominada hormona de bloqueo, que los últimos tiempos despertó una fuerte polémica en California, de donde es oriunda la familia.

Según informó ayer el diario británico Daily Mail, las madres del pequeño, Paulina Moreno y Lobel Debra, explicaron que están de acuerdo con la decisión porque los niños con trastorno de identidad sexual obligados a posponer la transición podrían enfrentar un mayor riesgo de suicidio. Cambiarse el sexo fue su deseo desde que tuvo capacidad de hacerse entender, declararon las mujeres.

Las mujeres adoptaron a Thomas Lobel con dos años y, aunque sus madres siempre quisieron que fuera una niña, aseguran que nunca lo presionaron para que se convirtiera en mujer

De hecho, una de las primeras cosas que les dijo cuando con tres años pudo hablar fue "yo soy una niña". Y lo hizo con el lenguaje de signos porque Thomas sufre un defecto en el habla.

Según informó el periódico londinense, después de que Thomas intentara mutilarse sus genitales los psiquiatras le diagnosticaron un grave trastorno de identidad sexual. Entonces empezó el tratamiento con la citada hormona, que le impedirá experimentar la pubertad como un varón y por la que no desarrollará voz grave ni vello facial.


Creo que sobran todos los comentarios sobre esta aberración.

martes, agosto 16, 2011

LESBIANAS Y DERECHO A SER MADRE

Lesbiana y madre en la vida



La pretensión de que mi estilo de vida lo elijo yo, pero las consecuencias las pagamos todos, no parece justo ni viable

Aceptar las consecuencias de las propias elecciones ha sido siempre una prueba de responsabilidad. Pero no hay que darlo por descontado en una sociedad donde la libre elección del estilo de vida se considera compatible con cualquier derecho, y en la que toda diferencia de trato se denuncia como discriminación injusta. Así resulta que algunas lesbianas están indignadas porque al menos tres comunidades autónomas (Asturias, Cataluña y Murcia) se niegan a pagarles la fecundación artificial para garantizarles su “derecho a ser madres”.

La verdad es que la ley no obliga a hacerlo. La Ley de Reproducción Asistida de 2006 permite que cualquier mujer, “con independencia de su estado civil y orientación sexual”, recurra a estas técnicas. Así que una mujer sola puede hacerlo, cosa que no ocurre en otros países, como Francia o Italia. Pero la ley no dice que haya que pagarlo con el dinero de todos. De hecho, el decreto que fija la cartera mínima de prestaciones del Sistema Nacional de Salud reserva la financiación pública para las parejas en las que uno de los miembros sea estéril, es decir, que haya una enfermedad. Y por eso en Asturias no quieren pagar este servicio a las lesbianas, por el mero hecho de serlo.

“Violación emocional”

Pero Silvia García, vocal de Xente Gay Astur (Xega), se considera víctima de una injusticia: “Me están diciendo de forma indirecta que me vaya a reproducir con un hombre. Es una violación emocional hacia mi persona” (El País, 26-04-2011). En realidad, lo que le están diciendo es que si quiere darse ese gusto, que vaya a una clínica privada y se lo pague. Lo contrario sería una violación financiera de los recursos públicos, que bastante indefensos están.

Como ha respondido el portavoz del Ministerio de Sanidad, “el Sistema Nacional de Salud está para solucionar problemas de salud, no para garantizar el derecho a ser madre, que es algo mucho más amplio”. Pero, dentro de la concepción de la “medicina del deseo”, la sanidad está al servicio de las apetencias del cliente. Porque, claro, tampoco una lesbiana va a considerar su estado una enfermedad.

Pero, si la medicina pública debe estar al servicio del estilo de vida elegido, no solo habría que pagar la fecundación artificial a las lesbianas. También habría que sufragar con fondos públicos el irresistible deseo de paternidad del gay que, para no ser menos que Miguel Bosé, quiere recurrir a un vientre de alquiler. Y si una persona desea disfrutar de su derecho a estar bronceada, pero no quiere ponerse al sol (no vaya a sufrir un cáncer de piel), el Sistema Nacional de Salud tendría que pagarle las sesiones de rayos UVA. Y si alguien piensa que la alimentación normal está llena de riesgos (aditivos, contaminantes, transgénicos) y prefiere la alimentación por vía parenteral a cargo de la sanidad pública, no habría modo de negárselo.

Pero, según el razonamiento de estas lesbianas, la fecundación artificial se presenta como una especie de medida preventiva contra la enfermedad. Mané Fernández, presidenta de Xega, declara que “es inconcebible que se obligue a una lesbiana a mantener relaciones sexuales” con un hombre, máxime cuando en ellas hay “riesgo de transmitir enfermedades genéticas al feto, hemofilia, síndrome de Down o el VIH”. En fin, parece que un hombre es una bomba ambulante, y resulta sorprendente que nazcan tantos niños sanos.

Lo verdaderamente asombroso no es que haya tres comunidades que se nieguen a financiar el “derecho a ser madre” de las lesbianas, sino que todas las otras, cuyas finanzas están tan maltrechas, no pongan ningún reparo. Ahora que la crisis está obligando al sector público a apretarse el cinturón en los gastos sanitarios, sería oportuno poner límites a gastos como este que la ley no exige. La pretensión de que mi estilo de vida lo elijo yo, pero las consecuencias las pagamos entre todos, no parece justo ni económicamente viable.

ANTICONCEPTIVOS Y CANCER MAMA

ABC

Una investigación desarrollada por científicos catalanes refuerza la teoría de que tomar anticonceptivos aumenta, en determinadas mujeres, el riesgo de padecer cáncer de mama. El estudio, realizado por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CGR) de Barcelona y que publicará a finales de mes la revista «Cancer Research», demuestra que las personas que tienen el gen BRCA1 —que se encarga de equilibrar los niveles de progesterona en el organismo— mutado, al no disponer de ese regulador de la hormona, tienen mucho más riesgo de proliferación celular y también de desarrollar la enfermedad.

«Una nueva alerta»

Miquel Beato, codirector del trabajo junto a la doctora Verónica Calvo, destaca en declaraciones a ABC la importancia del hallazgo, realizado en base a células de cáncer de mama en cultivo, y considera que «es una nueva alerta sobre las posibles consecuencias del uso de anticonceptivos».

«No todas las mujeres reaccionan de igual modo a la toma de estas hormonas. Por este motivo, debemos ser más cautos a la hora de recetarlas ya que para algunas jóvenes puede ser muy perjudicial tomarlas», aclara el experto, quien recuerda que «sabíamos que ese gen mutado puede desarrollar cáncer de mama en un elevado número de pacientes (un 80%), pero ahora sabemos también los mecanismos de acción de ese gen».

El estudio del CRG, que arrancó hace seis años, revela que cuando el gen BCRA1 está mutado y se expresa mal, la célula tiene más receptores para progesterona, por lo que aumenta su efecto sobre la proliferación celular. Beato, epigenético, experto en genómica y ginecólogo, recuerda que «hasta ahora, otros trabajos señalaban la vinculación entre cáncer de mama y estrógenos; nosotros apuntamos directamente a la progesterona».

Variar la prescripción

El científico catalán tiene clara la relación entre la toma de anticonceptivos y el aumento del riesgo a padecer este tipo de cáncer hereditario. Por este motivo, aboga por variar la prescripción de este tipo de fármacos. «Siempre me he mostrado escéptico ante los tratamientos hormonales para evitar embarazos. No es sensato recetarlos a todas las mujeres por igual porque no todas son iguales», apunta Beato.

El experto en genómica apuesta por un replanteamiento en la dispensación de estos fármacos para que «no pueda afectar a mujeres que, por su perfil genético, tienen ya mucho riesgo de padecer la enfermedad».

La clave está, a su entender, en la medicina personalizada. «Lo lógico sería que se hubiera avanzado más en el conocimiento del genoma y que supiéramos con detalle qué mujer es suspectible de desarrollar este cáncer, pero ahora sólo lo sabemos si hay antecedentes familiares y las pacientes se realizan la prueba genética», concluye Beato.

ABC

lunes, mayo 09, 2011

RU-486 PILDORA ABORTIVA

Los riesgos de la RU-486, la píldora abortiva

Con este ‘medicamento’ expulsamos de manera violenta un embrión con todo el código genético que de manera cierta hubiera dado lugar al alumbramiento de un niño o de una niña, en definitiva, de un ser humano

Creo conveniente dar una serie de datos y de información sobre esta sustancia que nos pueda ayudar a formarnos un criterio desde el punto de vista médico y de salud de lo que supone su utilización.

La información de tipo técnico que voy a resumir está extraída en gran parte de la Ficha Técnica (FT) de dicha sustancia que es un documento oficial de dominio público que edita el Ministerio de Sanidad y que se puede encontrar en la web de la Agencia Española del Medicamento (http://www.aemps.es). También por la información recogida en la edición 2010 de la American Hospital Formulary Service (AHFS) que edita oficialmente la ‘American Society of Health-System Pharmacists’ (Bethesda, Maryland).

El nombre del principio activo es Mifepristona y se comercializa en España con el nombre comercial de Mifegyne® , comprimidos de 200mg, por “Industria Química y Farmacéutica VIR, S.A.” (representante local), aunque el laboratorio titular de la autorización de comercialización es Exelgyn ( Paris, Francia)

¿Es un medicamento?

La FT considera esta sustancia como un “medicamento”, lo que me sugiere un comentario personal. Todos tenemos asociada la palabra “medicamento” a una sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad (por ejemplo los antibióticos o los antitrombóticos) o para tratar y aliviar los síntomas de una dolencia (por ejemplo los analgésicos y los antiinflamatorios). Es curioso que consideremos como “medicamento” una sustancia que tiene como una de las cuatro indicaciones para las que ha sido aprobada en España, la siguiente:

“Interrupción médica del embarazo intrauterino en curso”

Es decir, no para curar, no para aliviar el dolor. Se utiliza para inducir el aborto en la fase embrionaria, es decir cuando el óvulo fecundado ya se ha implantado en el útero. Cuando este “medicamento” se utiliza para esta indicación prefiero nombrarlo como “píldora abortiva”.Con esta píldora producimos aborto “médico”, para distinguirlo del aborto “quirúrgico” que es el que se produce en fases más avanzadas del embarazo. Pero ambos son “abortos”. No curamos, destruimos.

Esta píldora se puede administrar siempre que se haya confirmado el embarazo ya sea por ecografía o por pruebas biológicas (a las 2 semanas de la fecundación ya podemos tener tests positivos). En la FT se permite administrar la píldora hasta los 63 días de amenorrea (no menstruación) es decir en plena fase embrionaria. Esto significa que puede administrarse para producir el aborto y expulsión de un embrión entre las 2 y 7 semanas de su vida.

¿Es suficiente la administración de la píldora abortiva?

Solo si se diera el caso muy poco probable que a los dos días de la toma de la dosis única (600 mg) de mifepristona se produjera ya el aborto completo confirmado por el médico . En la mayoría de los casos, la utilización de esta sustancia obliga de manera secuencial a administrarla con otro fármaco, un análogo de la prostaglandina, conocido como misoprostol (por via oral) o gemeprost (vía vaginal). La utilización de este segundo fármaco se hace a las 36-48 horas de la administración de la píldora y tiene por objetivo contribuir a la aceleración de la expulsión del embrión una vez su viabilidad ha sido destruida por la acción antiprogestágena de la píldora. La progesterona es una hormona absolutamente indispensable para la viabilidad del embarazo y la píldora bloquea-antagoniza su acción. Además, la píldora abortiva promueve las contracciones del útero y ablandamiento del cuello uterino y sensibiliza el miometrio y lo prepara para la acción estimulante de las contracciones uterinas del segundo fármaco, el misoprostol

Así pues, el misoprostol (el segundo fármaco) estimula las contracciones uterinas que provocan la expulsión del embrión al cabo de unas 3-4 horas de su administración en el 44-50% de las mujeres y dentro de las 24 horas siguientes en el 63-72% de las mujeres

La administración de estos análogos de las prostaglandinas debe realizarse en un Centro Médico con las instalaciones adecuadas ya que la paciente debe permanecer en observación durante las 3 horas siguientes a la administración para controlar los posibles efectos agudos (contracciones, hemorragias) que puedan aparecer en este tiempo.

¿El proceso abortivo se lleva a cabo en un Hospital?

La Agencia Española del Medicamento clasifica esta sustancia como un “medicamento” de prescripción y de “uso hospitalario”. Esto no significa que todo el proceso de administración del fármaco, evolución, seguimiento del paciente y desenlace del aborto se lleve a cabo en un hospital. La Sanidad Pública no lo cubre y a nivel privado significaría una estancia hospitalaria de 2-3 semanas con un coste elevado. Lo normal es que la experiencia más traumática para la paciente, hemorragia abundante (mayor que una menstruación normal) que puede durar varios días y expulsión del embrión, que debe confirmarse haya sido completa en una visita médica posterior , tenga lugar en su domicilio.

De manera eufemística se indica que “este método conlleva una participación activa de la mujer”; es decir el proceso vital y más traumático lo experimenta la mujer sin el apoyo y ayuda del profesional sanitario.

Tras la primera visita médica en el Centro Médico, en la que se dispensa la píldora, la paciente debe efectuar una segunda visita a los dos días para la administración del análogo de las prostaglandinas, y una tercera visita a los 14-21 días de la toma de la píldora para comprobar la expulsión completa, es decir para comprobar que no haya habido un fracaso. En caso de fracaso, obligaría a practicar el aborto por otro método, y el aborto quirúrgico es recomendable.

¿Existen riesgos asociados con este método abortivo?

Sí. En particular Fracasos y Sangrado vaginal

Fracasos:

Entre un 1,3 y un 7,5% , de fracasos que obligan a completar el proceso abortivo utilizando otros métodos

Sangrado:

Aparición de sangrado vaginal prolongado (promedio 12 días o más tras la toma de la píldora) que puede ser abundante.

Especial atención a pacientes con trastornos hemostáticos (hipocoagulabilidad) o con anemia.

¿Está esta sustancia contraindicada en algunas circunstancias?

Sí. Nunca debe prescribirse en:

- Pacientes con insuficiencia suprarrenal crónica.

- Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.

- Asma grave no controlado mediante tratamiento.

- Porfiria hereditaria.

- Embarazo no confirmado por ecografía o pruebas biológicas.

- Embarazo de más de 63 días de amenorrea.

- Contraindicación al análogo de la prostaglandina elegida (misoprostol o gemeprost).

- Pacientes que han quedado embarazadas a pesar de llevar un dispositivo intrauterino(DIU). Es obligatorio extraerlo antes de administrar la píldora abortiva.

¿Cuáles son las reacciones adversas más relevantes?

- Sangrado abundante en el 5% de los casos que pueden requerir legrado(raspado) hemostático en hasta 1,4% de los casos.

- Frecuentes contracciones o espasmos uterinos (del 10 al 45%) en las siguientes horas de la administración de los analogos de las prostaglandinas (misoprostol o gemeprost).

- Sospechas de infección o infecciones confirmadas tras el aborto en menos del 5% de las mujeres.

- Frecuentes molestias uterinas, leves o moderadas.

- Frecuentes náuseas, vómitos y diarrea tras la toma de los análogos de las prostaglandinas.

Reflexión final

Toda la información técnica que se ha resumido en este escrito probablemente habrá podido contribuir a divulgar aspectos desconocidos de lo que supone la utilización de esta sustancia.

Para aquellas personas cuyas convicciones morales, éticas y religiosas, entre las que me encuentro, el aborto es un acto intrínsecamente y objetivamente perverso que supone impedir de manera violenta el alumbramiento de una nueva vida humana, esta información puede añadir algún conocimiento adicional sobre el tema pero no va a influir en sus convicciones personales sobre este tema que tienen bien establecidas.

Sin embargo, nos consideraríamos enormemente recompensados si con esta información conseguimos, por lo menos, la reflexión de todas aquellas personas que su sensibilidad moral y ética aun les permita darse cuenta de lo que realmente supone tomar una decisión de esta naturaleza.

La tendencia y propaganda al uso tiende a banalizar y minimizar este tema reduciéndolo a la toma de una simple “pastilla” y ya está. A lo sumo, lo que se está haciendo, no es “matar” a un ser vivo sino producir “una interrupción médica del embarazo intrauterino en curso” lo cual “parece” mucho más banal y “natural” como cualquier otra decisión médica sobre nuestra salud.

Con la información aportada está claro que el embrión en desarrollo se le impide primero su viabilidad, se le arranca de su implantación en el útero y después rematamos el proceso con otro medicamento que ayuda a expulsar este embrión al inducir contracciones del útero y todo con sangrado abundante. Expulsamos de manera violenta un embrión con todo el código genético que de manera cierta hubiera dado lugar al alumbramiento de un niño o de una niña, en definitiva un ser humano.

¿Qué condicionantes, razonamientos o situaciones personales pueden llegar a justificar que una mujer en edad fértil tome una decisión de esta naturaleza si se es consciente de lo que esto significa?

¿Cuál es el nivel ético y moral de una sociedad desarrollada que pone el acento más en unos pretendidos derechos de la mujer sobre su cuerpo y en proteger su libertad de decisión personal, que en establecer los mecanismos de ayuda moral y material para favorecer que las mujeres, muchas de ellas muy jóvenes, puedan reconsiderar su decisión y continuar con su embarazo?